Páginas

Pages

jueves, 19 de mayo de 2011

USOS DE LOS SIGNOS ORTOGRAFICOS


Los signos de puntuación son necesarios para señalar la estructura de las oraciones.
En el habla oral las pausas que se hacen y la entonación tienen correspondencia con dichos signos. Al escribir, los signos de puntuación se usan recursos que proporcionan claridad, permiten delimitar las ideas y denotan la actitud del que escribe. Además, el buen uso de estos signos nos brinda, no solo al que escribe sino a quien lee, la manera de entenderlo bien y le da elegancia y estilo a la expresión. Los siguientes son los principales signos ortográficos y su uso.


SIGNOS, REGLAS Y EJEMPLOS

LA COMA (,). Indica una breve pausa

- para unir miembros de una enumeración: platero es pequeño, peludo y suave….
- para unir oraciones cortas que se relacionan por el sentido: ella venía triste, llovía a cantaros.
- antes y después de oraciones explicativa: simón bolívar, el libertador, murió en santa marta
- para separar el vocativo: Juan, ven
- para indicar la supresión o elipsis de un verbo: Carlos estudia medicina
- tras una preposición subordinada cuando esta antes de la principal: cuando nieva, no hay calor
- para remplazar una conjunción (porque, púes  que, puesto que): apresúrate, no queda tiempo
- para encerrar expresiones que unen o aclaran (además, por consiguiente, secuencia, sin dudas)
- EL PUNTO (.). Se usa para separar oraciones con sentido completo. Si levanto la cabeza veo el cielo y el mar. Delante de la ventana están los remos e una barca. El cielo es de un azul reluciente.

Punto seguido (.). La siguiente oración comienza en seguida de la anterior:
Sara vino ayer. Traía un vestido azul.

Punto y aparte (.).La oración comienza en la línea siguiente iniciando el párrafo: el cielo es azul.
Mientras tanto en la ciudad llovía.

Punto final. (.). Al finalizar el escrito.

Dos puntos (:). Indican una pausa mas larga. Antes de una cita textual: descartes dijo: pienso, luego existo.
- después de encabezar las cartas: señor gerente:
- antes de una enumeración: Colombia tiene 32 departamentos:

Puntos suspensivos (….). Indican interrupción o suspensión.
-cuando el emisor desea dejar incompleta la idea por duda, del mensaje, temor o ironía: entonces el afirmo que… no pudo continuar.
-cuando se cree innecesario continuar la frase: compró infinidad de frutas: peras, manzanas, melones, fresas….

Punto y coma (;). Indican una pausa más larga que la coma pero menos larga que la del punto.
- para separar las preposiciones de una oración que ya tiene comas: había cantado boleros, tangos, pero no rock.
- antes de conectores que sirvan de nexo entre oraciones: (sin embargo, no obstante, aunque además, etc.) lo amaba; no obstante se negaba a verlo.

Comillas (¨…¨). En citas textuales: dijo Quevedo: ¨ entre el clavel  y la rosa, su majestad escoja.
- cuando se quiere destacar una palabra:
La ¨ tolerancia debe presidir toda  discusión.
- para enmarcar las voces escritas de un idioma extranjero: ganó por ¨ knock out¨.
 
Paréntesis (), encierran frases o palabras aclatorias.
- para aclarar algo: Gabriel garcía, (Gabo)
- para indicar fechas: Rubén Dario (1967-1916)

Medio paréntesis). Para indicar las partes de un todo: a), b).

Guión -. Para separar una palabra que se corta al final del renglón también para separar palabras silabas se- ra, cier-to, car-cel.

Raya - . Para indicar el cambio de interlocutor en los día-
              logos
- ¿a dónde va?
- voy para abajo.

Usos de la mayúscula.

Al escribir, hoy se tiende a abusar del uso de las letras mayúsculas, por lo que se deben conocer las reglas de su uso, se usan las mayúsculas:

- cuando se comienza un escrito: muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento…
- después de punto: empezamos hace poco el curso. Es pero aprender mucho.
- los nombres de personas, apellidos, apodos y sobrenombres: también los nombres de animales: Alfonso Castro.
- Los atributos de dios y la virgen
- títulos de dignidad o autoridad y los colectivos que signifiquen entidades o corporaciones: Rey de España, Real academia de la lengua.
- los tratamientos, en especial cuando están abreviados: Sr.Sra.Srta.
- los números romanos: V, XXVIII.

USOS DE LAS MINUSCULAS.
La academia de la lengua recomienda sobre el uso de las letras minúsculas lo siguiente:
- nombres de los días de la semana: lunes, martes, miércoles, etc.
- nombre de los meses; enero, febrero, marzo…
- nombre de las estaciones del año: verano, otoño, primavera, invierno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario